Actividad prueba Agosto

Quinta exposición del proyecto 'Expresión libre', una mirada crítics sobre el trabajo como forma de alienación y construcción cultural, que invita a reivindicar el descanso y el no-trabajo como formas legítimas de vida.
por:
Igor Rezola y Arantza Lauzirika

Partimos de una prueba de ruptura formal de la estructura del tripalio o tripalium (que significa literalmente: tres estacas). Un término que designa un instrumento de tortura y que comúnmente se cree que es la fuente que da origen a varias palabras modernas en distintas lenguas, vinculadas al “trabajo”, sobre todo, de origen latino. Un trabajo, que bajo las lógicas de producción capitalista, se convierte en una actividad externa al sujeto, en el que no se siente feliz, que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Un trabajo, del que tan pronto como deja de existir algún tipo de coacción, se huye como de la peste (Marx, 80).

El trabajo no solo ha producido riqueza, también ha dado forma a una cultura: la de la clase obrera, nacida del esfuerzo, la solidaridad y la lucha por una vida y un salario digno. Una clase, que en un tiempo estuvo orquestada por la inversión de la moral trabajista, que hacía de la identidad con el trabajo la forma principal de autovalorización, pero a su vez, una clase que relacionó pronto trabajo con tortura y alienación (Lafargue, 2010). De la clase obrera surgen en el siglo XX las subculturas juveniles relacionadas con la música, que manifestaban, entre otras cuestiones, el desprecio por las normas sociales y una querencia por la transgresión. En esa reafirmación de la propia identidad, este tipo de rebeldía juvenil siempre aparece como respuesta a una situación vital que se percibe como alienante (Entrialgo, 2024). En un momento en el que apenas una minoría de quienes trabajan en el Estado español se identifica como clase obrera, nuestro proyecto parte del deseo de mirar hacia esa genealogía con la que nos sentimos fuertemente vinculados. Hijxs de obrerxs que desde nuestra posición como artistas hemos querido explorar las formas en que el trabajo ha sido representado en distintas expresiones culturales, especialmente en la música popular. Nuestra propuesta surge como una manera de activar una reflexión en torno a las narrativas que configuran nuestra relación con el trabajo. Narrativas atravesadas por las exigencias del sistema productivo capitalista (competitividad, productividad, rendimiento) que hacen del trabajo una experiencia enajenante y generadora de malestar. Frente a ello, el proyecto invita a cuestionar la centralidad del trabajo en nuestras vidas y a imaginar otros modelos donde la pereza, el descanso y el no-trabajo no sean entendidos como actitudes impropias a corregir, sino como formas legítimas y necesarias de habitar el mundo. Proponemos una playlist de aproximadamente una hora para acompañar el recorrido por los paneles intervenidos. La selección reúne temas que abordan, desde distintos enfoques, la experiencia del trabajo y sus contradicciones. >> Playlist:  Ne travaillez jamais.    Entrialgo, Mauro. Malismos. La ostentación del mal como propaganda. Capitán Swing Ed. Madrid 2024. Marx, Karl. Manuscritos: economía y filosofía. Alianza Ed. Madrid 1980. Lafargue, Paul. El derecho a la pereza. Diario Público Ed. Madrid 2010.

Igor Rezola Iztueta y Arantza Lauzirika Morea son artistas, docentes e investigadorxs. Doctores por la UPV/EHU donde trabajan como PDI en el Departamento de Escultura y de Arte y Tecnología. Imparten docencia en los Estudios de Grado de la UPV-EHU y también, en los estudios de posgrado en el Máster en Arte Contemporáneo Tecnológico y Performativo. Son miembrxs del grupo de investigación consolidado del Gobierno Vasco AKMEKA Arte, Kultura eta Media, y forman parte del equipo de las jornadas bienales AKME (2004-2024). Han realizado numerosas contribuciones en exposiciones, congresos y publicaciones. Colaboran en proyectos como Memoria Obrera (ensayo audiovisual), coproducido por LAN festival audiovisual obrero, y forman parte del proyecto Mekarteak (meta cartografía del arte en el País Vasco), En el caso de Igor su producción artístico-investigadora se articula en torno a dos líneas principalmente. La primera se orienta hacia el graffiti, el muralismo y el arte urbano, explorando sus lenguajes, dinámicas y dimensiones socioculturales. La segunda se centra en la noción de trabajo, abordada desde una perspectiva artística que indaga en su significado, su función y las múltiples implicaciones que tiene en la sociedad. Las líneas de investigación de Arantza están vinculadas con las prácticas artísticas contemporáneas basadas en el registro de imagen, el ámbito público y el campo del comisariado. Co-directora del proyecto para recuperación del Archivo Arteleku co-financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa y el MNCARS, ha formado parte de diversos proyectos de investigación y ha editado varios libros. Su trabajo artístico ha estado expuesto en diferentes ciudades de Europa.

@igorrezola

@akme0