Códigos de ciudad

Segunda exposición del proyecto 'Expresión libre' donde se presenta una cartografía simbólica del entramado urbano que desvela huellas de exclusión y resistencia a través de signos en el espacio público, desde la cultura hobo hasta los grafitis contemporáneos.
por:
Manuel Minch

‘Códigos de ciudad’ se articula como una cartografía simbólica del entramado social de la urbe, una serie de códigos y símbolos que identifican los espacios de convivencia y trazan un mapa de las huellas humanas en los entornos urbanos. Estos signos, destinados a estar inscritos en muros, aceras y fachadas, devienen rastros de la presencia colectiva y testimonios silenciosos de contextos de subalternidad. Para ello, se busca descifrar las capas de significación que emergen de la segregación urbana y de los mecanismos de exclusión que atraviesan las nuevas estructuras de convivencia.

En esta serie, la lectura de estos códigos revela los procesos de vulnerabilización que atraviesan a la clase trabajadora, inscritos en las transformaciones del espacio público y en la normalización de dinámicas de control que refuerzan la desigualdad. Minch plantea estas marcas como una aproximación a conocer y desvelar un entorno urbano en constante cambio, donde los gestos cotidianos de los habitantes configuran una narrativa paralela a la impuesta por las estructuras de poder.

La obra traza un puente entre la eclosión de prácticas culturales en las periferias urbanas desde el siglo XIX y las aproximaciones contemporáneas a esos mismos contextos. Minch recupera la memoria de la cultura hobo -con su sistema de signos, lenguajes y éticas propias del vagabundaje de trabajadores itinerantes surgido a partir de la Gran Depresión norteamericana-, así como los códigos de reconocimiento de los monikers: firmas y logotipos autorreferenciales que marcan la presencia individual en los espacios urbanos.

Esta exploración se extiende también hacia las narrativas urbanas contemporáneas, desde los grafitis hasta los tags de la ciudad, gestos que crean una memoria colectiva en el espacio público. Códigos de ciudad ofrece estas marcas como testimonios de resistencia, invitando al espectador a descifrar y retratar los relatos invisibles que atraviesan la ciudad.

Manuel Minch (Santander 1993)

Nacido a principios de los noventa, Manuel Minch se inscribe generacionalmente en el contexto de una sociedad neoliberal basada en la restricción y el autocontrol. Esto le hace replantear sus capacidades personales y sus posibilidades colectivas, identificando problemáticas en el entramado social que habita. De esta manera, busca formas de

actuación que funcionen inscritas en los márgenes, con especial interés en prácticas urbanas que partan de la colaboración y de la generación de comunidad.

Sus últimos trabajos toman conceptos como la precariedad, el estrés, la ansiedad y otros aspectos que emergen en los modelos de sociedad y convivencia actuales. Estas investigaciones son tratadas mediante distintas formalizaciones; tomando uso de la instalación, la escultura y otras formas de creación plástica.

Manuel Minch está licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha (2011) con Máster de Investigación en Arte y Diseño en la Universidad Autónoma de Barcelona (EINA).

Ha participado en proyectos expositivos entre los que destacan Asepsia (Galería Juan Silió) ARCO Madrid, Cargo (Galería Juan Silió) Bahía: Un litoral como ágora (Dilalica), Indoor images (Pas une orange, Barcelona), ExoGallery (EP7, París), Symbole (Hinterland, Viena).

También ha participado en residencias, talleres y presentaciones como Merz Akademie (Stuttgart) Jornadas Cráter (Sala de Arte joven, Madrid) Das Weisse Haus (Viena), Hash Award (ZKM, Karlsruhe) y Web Residencies #2 (Akademie Schloss Solitude, Stuttgart), entre otros.

Sus textos y proyectos han sido publicados en revistas y medios de divulgación como Cita previa (Blueproject foundation), Continent.cc (Palacio de bellas artes de Viena), Schlossghost (Akademie Schloss Solitude) y Masters of Media (Universidad de Amsterdam).

 

www.manuelminch.com